#ElPerúQueQueremos

Santa María de Timbiquí: Un Tesoro Cultural y Musical de Colombia

Entre estos talentos destacan Don Harbey y Kencito , dos artistas completos que han cautivado a audiencias internacionales con su música y carisma. Su impacto ha sido tan significativo que el reconocido compositor peruano Dimas Soria Monsin les ha dedicado una canción que se ha convertido en un éxito viral en las redes sociales. Esta composición celebra la originalidad y el talento de estos artistas, quienes, junto a otros como Sangre, Wawa y Porkin , están poniendo a Colombia en el mapa musical mundial.

Publicado: hace 21 horas

Santa María de Timbiquí, Colombia - En el corazón del Pacífico colombiano, Santa María de Timbiquí se ha convertido en un epicentro de talento y riqueza cultural que está conquistando el mundo. Este pequeño municipio, conocido por su vibrante herencia afrodescendiente, ha dado a luz a artistas fenomenales que, con su autenticidad y dulzura, están dejando una huella imborrable en la escena musical global.


La población afrotimbiquireña es un crisol de tradiciones y costumbres que se manifiestan en su música autóctona, como el currulao y el bunde . Estos ritmos, que honran a sus ancestros y celebran la vida, han sido reconocidos en festivales de renombre como el Festival Petronio Álvarez en Cali, uno de los eventos más importantes para la etnia negra en Colombia. Grupos como Herencia, Socavón y Marimba han llevado la música de Timbiquí a escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales, consolidando su reputación como embajadores culturales.

Además de su riqueza musical, Timbiquí es conocido por sus festividades únicas, como la Celebración de las Madrugadas en diciembre, la Fiesta de Santa Bárbara y la Fiesta de los Inocentes , que incluye el día de látigo, maicena, carnaval y dramas. Estas celebraciones reflejan la profundidad y diversidad de las tradiciones afrotimbiquireñas, que se mantienen vivas gracias al compromiso y orgullo de su comunidad.

La gastronomía también juega un papel crucial en la identidad de Timbiquí. Platos tradicionales como el naidí, el chontaduro, la pepepán, el andullo, la dulce miel de la caña blanca, la cocoroma, el yuyo, la papa china, el pescado y el guatín son solo algunos ejemplos de la rica oferta culinaria del municipio. Bebidas ancestrales como el arrechón, la tomaseca y el tumbacatres , elaboradas a base de viche o viche curao y mezcladas con hierbas como el bejuco, tienen múltiples usos medicinales y ceremoniales, demostrando la sabiduría y conocimiento ancestral de la comunidad.

En resumen, Santa María de Timbiquí no solo es un tesoro cultural y musical de Colombia, sino un ejemplo vivo de cómo la autenticidad y la pasión pueden conquistar corazones en todo el mundo. Con artistas como Don Harbey y Kencito a la vanguardia, y una comunidad rica en tradiciones y sabiduría, Timbiquí está listo para brillar en los mejores escenarios internacionales.


Escrito por

Red Comunicadores Press

La Red de Comunicadores Press es un medio de comunicación periodística, con plataformas de noticias en redes sociales y web digital.


Publicado en

Red Comunicadores Press

Orden y respeto a la democracia, noticias de investigación y defensa a los Derechos Humanos, periodismos con decencia.